domingo, diciembre 09, 2007

¿Banca Privada en venta?


Esta semana hemos conocido que Morgan Stanley ha decidido desprenderse de su negocio de Banca Privada "minorista" en España. Dicen que no encaja esta actividad en la estrategia global de la entidad en Europa, ahora más enfocada al negocio "institucional". Parece ser que ya hicieron lo mismo en Inglaterra.

Pero no ponen a la venta la actividad de gestión de patrimonios "elevados", que se lleva desde Londres, por lo tanto... están dejando de lado la parte del pastel en la que hay mucha competencia, enfocándose a la banca privada de "altos " patrimonios.

¿Donde termina la banca personal y empieza la banca privada?

Muchas entidades ofrecen servicios de banca privada desde 150 mil euros, un importe reducido para otras entidades, que para importes inferiores a 300 ó 500 mil euros, prefieren que les atienda su propia red de banca minorista o personal.

De hecho muchas entidades comienzan a plantearse el ofrecerlos solo a partir de 1 millón de euros, creando una división más elitista para los patrimonios superiores a 3 millones de euros.

Bancos de primera línea internacional, como JP Morgan, Goldman Sachs, etc., ofrecen estos servicios a partir de los 25-30 millones de euros. El servicio es completo: asesoramiento en todo tipo de inversiones financieras, inmobiliarias, arte, financiación de operaciones, asesores fiscales, etc. Igual te buscan un hotel con la financiación incluida, que te ayudan a realizar una desinversión empresarial, búsqueda de socios, etc. Los asesores tienen un número muy limitado de clientes, que les permite seguir con especial detalle todo lo concerniente al patrimonio gestionado.

Si esto lo llamamos banca privada, ¿qué se le está ofreciendo a los clientes de 150 mil euros?

Pues a buen seguro que a los clientes de 150 mil euros le ofreces más de lo que te es rentable, o al menos más de lo que cobras, y a los clientes de rentas más altas no le ofreces lo que merecen y demandan, siendo los clientes que más rentabilidad te pueden aportan.

Creo que Morgan Stanley se ha dado cuenta que no puede ser a la vez el gestor de las grandes fortunas mundiales y luchar por captar un cliente de 50.000 euros a través de sus 29 oficinas en España.
O juegas en la primera división o en la segunda o en la tercera. Si quieres jugar en varias divisiones, ten varios equipos con distintas marcas. Ese puede ser el futuro.

Equipos con distintas marcas, con distintos entrenadores, con distintos jugadores y en sedes distintas, que aprovechen la misma tecnología, los mismos sistemas, pero con servicios diferenciales adecuados a perfiles objetivo diferentes.

Este movimiento lo han visto muchas entidades, creando los departamentos de banca personal y banca privada, incluso creando una nueva unidad diferenciada para clientes de patrimonios super altos.
Otros ya están rizando el rizo creando unidades diferenciales para clientes de segmentos diferentes en función no ya del importe sino de su profesión. Banco Sabadell ya ha iniciado ese camino organizando una unidad para deportistas y artistas ...

... yo me pregunto, ¿la banca privada está en venta?. No, la banca privada necesita reinventarse y algunos se están adelantando.

domingo, octubre 28, 2007

El dólar y los Fondos Soberanos


En este momento todos los inversores y analistas se esfuerzan en adivinar los motivos por los que el dólar sigue debilitándose frente al euro. El acierto tendría premio, parar ver cual es el mejor momento para volver al dólar.

Sin duda, el diferencial de tipos de interés y de ciclo económico de EEUU frente a Europa está pesando, así como el gran déficit comercial de EEUU. No obstante, según mi criterio, existen claros indicios de que el dólar ya ha volatilizado su superpoderío de líder de las reservas mundiales.

Muchos paises con elevados niveles de reservas en divisas, están creando unas estructuras llamadas Fondos Soberanos de riqueza, Sovereign wealth fund (SWF), que son fondos creados, financiados y controlados por los gobiernos.

Arabia Saudi, Kuwait, Emiratos Arabes Unidos, Rusia, Noruega, Singapur, China o Corea del Sur, son algunos países que ya lo crearon hace tiempo y que se sabe están diversificando cada día más en otras divisas fuertes, como euro, franco suizo, libra y dólar australiano, que les ayude a protegerse contra las devaluaciones del dólar. Otro de sus objetivos es balancear más claramente el peso de sus socios comerciales con las divisas que compongan sus fondos de reserva.

Según el banco de inversiones Morgan Stanley, sus recursos ascienden hoy a 2.5 billones de dólares, una cifra más de dos veces superior al PIB de Brasil. Esta cifra se puede incrementar anualmente (según apunta “The Economist”) en 450.000 millones, con lo que podrían llegar a manejar 17,5 billones en 2015.

Estos fondos se constituyen con dinero proveniente, básicamente, de las reservas internacionales de los Estados, de los ingresos que obtienen por las exportaciones de recursos naturales (minería, petróleo, etc.) y por los fondos de pensiones administrados por los gobiernos.

El culpable del fenómeno es el fuerte desequilibrio comercial de EEUU acumulado en esta década, dado que el déficit por cuenta corriente de la superpotencia sigue estando en el orden del 5,5% del PIB, generando montañas de dólares a los países asiáticos así como de los países productores de petróleo y minerales.

Como ejemplos más ilustrativos, está China que ya acumula 1.2 billones de dólares en reservas y Japón otros 900.000 millones, dando lugar a un “exceso de ahorro global”.

Así mismo, el creciente comercio entre los miembros de la OPEP de Oriente Próximo y la UE ha agravado el problema para los países árabes productores de crudo. Por ejemplo Arabia Saudí obtiene el 30% de sus importaciones de Reino Unido y la zona euro y sólo un 10% de EEUU, con lo que calcula el precio de su petróleo cada vez más en euros y libras porque ésas son las monedas que utiliza para pagar sus importaciones.

Proceso sin retorno

Hasta hace realmente muy poco tiempo, estos gobiernos invertían básicamente esta ingente cantidad de reservas en bonos del tesoro norteamericano, lo que ha permitido financiar con holgura y bajos tipos el déficit norteamericano. Pero estos países ya están abandonando la seguridad de sus bonos del tesoro para mejorar el binomio Rentabilidad/Riesgo de sus inversiones con una mayor diversificación, trasladando parte de su liquidez hacia otras divisas distintas del dólar, asumiendo el euro cada vez más protagonismo, a la vez que también se trasladan hacia otros activos distintos a la renta fija (materias primas, renta variable, capital riesgo, sector inmobiliario, etc.).

Todo lo anterior está poniendo nervioso a muchas autoridades. No solo afecta a la evolución del dólar, sino que se está notando su entrada en sectores concretos de la economía global a través de la entrada en empresas de forma directa o a través del capital riesgo.

Deberemos vigilar a estos fondos soberanos, porque se convertirán muy pronto en los principales actores de los mercados financieros. La evolución de los mercados de acciones, bonos y divisas pueden estar en sus manos.

La estrategia será intentar convencerlos de que estén de nuestro lado...

sábado, octubre 06, 2007

La estrategia de ser diferente


“No son las especies más fuertes las que sobreviven, ni las más inteligentes, sino las que mejor responden al cambio” (Charles Darwin)
(Inspirado y tomando referencias del seminario “Creatividad e innovación en la empresa: el arte de competir” impartido por el profesor Favio Novoa en el Instituto Internacional San Telmo Mayo 2007)

En este nuevo milenio las empresas se enfrentan a numerosas amenazas que pueden ponerlas en serias dificultades para perdurar en un escenario realmente hostil y radicalmente distinto al que se conocía hace tan solo diez o quince años.

Los competidores crecen continuamente ofreciendo una gran cantidad de productos de muy buena calidad. Los márgenes cada vez se reducen más, los clientes presionan buscando servicios impecables, calidad en los productos y buenos precios, los distribuidores multiplican sus tentáculos y nuestros productos y servicios se están convirtiendo en genéricos, difícilmente distinguibles del resto.

¿Qué hacer en este entorno? ¿Cómo seguir siendo competitivo ahora y en el futuro? La innovación para ser diferente puede ser la gran receta, tal como comenta el Profesor Novoa: “Hace quince años, las empresas competían en precio. Ayer competían en calidad. Hoy compiten en tiempo y en servicio. Mañana competirán en Innovación”

Siempre se puede reducir costes y mejorar nuestros productos y servicios, pero para competir en este nuevo milenio, necesitamos ser diferentes. Hal Riney (un famoso publicista) comentaba lo siguiente “La mayor parte del tiempo, el tratar de optimizar las cosas no me ha dado muchas satisfacciones. Al parecer siempre hay alguien que sabe hacerlo mejor”

Michal Porter, un famoso experto en estrategia competitiva también comentó al respecto: “Las estrategias ganadoras no son aquellas que tratan de hacer una empresa mejor que las demás, ¡sino diferente! Si todas las empresas luchan por conseguir la misma ventaja, ya no será ventaja”

Evidentemente, si todas las estrategias de las compañías de un mismo sector tienden a ser similares, entonces nadie ganará dinero. Por lo tanto, más que trabajar para ser mejor, es recomendable esforzarse por ser diferente.

Ser diferente es descubrir segmentos de mercados aún inexplorados, identificar nuevas necesidades del cliente que permanecen insatisfechas por la competencia y desarrollar nuevas formas de producir, entregar, vender o distribuir productos y servicios.

El futuro va a ser diferente, por lo que no podemos creer que será una continuación del pasado. Debemos dejar de analizar lo que hicimos para pensar en lo que haremos. Tenemos que aceptar el reto de ser diferentes, aunque debamos de olvidarnos de las viejas estrategias, modelos, suposiciones y paradigmas.

Decía Keynes, famoso economista británico, “La cosa más difícil del mundo no es que las personas acepten ideas nuevas, sino hacerles olvidar de las viejas”. Albert Einstein comentaba: “Usted no puede resolver un problema pensando de la misma forma en que usted lo hacía cuando creó ese problema. Ingenuidad y locura es seguir haciendo lo mismo y esperar resultados diferentes."

Las empresas que llamamos razonables son las que se adaptan al entorno y creemos que las irrazonables son las que tratan de cambiar el entorno, por eso el progreso depende de lo que a priori podríamos considerar como irrazonable. A numerosos innovadores le llamaron locos a lo largo de la historia; desde Galileo, Darwin, Grahan Bell o Edison hasta algunos más recientes como el creador de Federal Express o Ted Turner cuando creó la CNN.

Crear una organización que inspire ser diferente

Para ser diferente hay que innovar. Para innovar, debemos de generar y estructurar una organización innovadora, ya que las empresas de éxito serán las que sean capaces de sobrepasar a sus competidores usando el cerebro (por la innovación) y no por sus músculos (por tamaño).

Una organización innovadora es la que crea un entorno que estimula y facilita la innovación, convirtiéndola en una auténtica “máquina” de contínua generación creativa.

Pero es más fácil de decir que de hacer. En la mayoría de las empresas se da tanta importancia a hacer “lo correcto” que virtualmente no queda campo para la imaginación, por lo que no se hará nunca nada nuevo. Peter Drucker comentaba: “No hay falta de creatividad. Lo que sucede es que, en la mayor parte de las organizaciones, hacemos lo imposible para aplastarla”

En mis más de veinte años de profesión, he comprobado como a las personas creativas de las organizaciones se les empuja mantener su talento creativo oculto, relegándolo hacia otros campos personales, lo que a muchos les incita a convertirse en emprendedores de sus propios proyectos. Obviamente las compañías han tenido demasiado tiempo un modelo mental “operativo”, lo que les impide romper la burocracia, aunque desearan esforzarse en innovar.

De nuevo volvemos a la idea ya comentada recientemente en este blog de la necesidad de las empresas en captar, mantener y retener talento, y sin duda el mejor talento es el creativo. El talento creativo es el futuro de las empresas y en el actual entorno debe ser considerado como uno de los focos estratégicos más importantes en la agenda de la Alta Dirección.

La Alta Dirección de la empresa utilizando la innovación, debe buscar un nuevo terreno donde no tenga competencia, no participando en el juego que propone el mercado, formulando una estrategia distintiva que cambie las reglas de juego. Esto le permitirá generar una especie de monopolio debido a la innovación lograda (en productos o servicios), estando allí solo en el mercado de forma transitoria hasta que lleguen los competidores.

Las empresas de éxito serán las que utilizando la innovación decidan ser diferentes, ser únicas, no imitando, sino distinguiéndose a base de cambiar las reglas del juego.

El Caso del Cirque du Soleil.


(Tomado de “La Estrategia del Océano Azul” - W. Chan Kim y Renee Mauborgne)

El mundialmente famoso Cirque du Soleil fue creado en Canadá en 1984 por un grupo de actores, sus representaciones han conseguido llegar a más de cuarenta millones de personas en noventa ciudades de todo el planeta.

A primera vista, pocos considerarían una buena idea montar una empresa relacionada con el mundo del circo. De hecho, el circo, como concepto tradicional, está de capa caída. Su público natural, los niños, hace tiempo que viven más interesados por los juegos electrónicos que por lo que sucede bajo una carpa.

Desde el punto de vista estratégico, la industria del circo era a todas luces algo poco atractivo. Antes de que surgiera el Cirque du Soleil, los circos estaban inmersos en una competencia feroz para ver quién conseguía atraer a los mejores payasos, los mejores domadores, en definitiva, quién conseguía tener más estrellas entre su elenco. Esto hizo que los costes aumentaran de forma desmesurada en medio de un hundimiento de la demanda por este tipo de espectáculos. Esta batalla dejó de tener sentido para el Cirque du Soleil, que no podía ser considerado ni como un circo ni como una producción teatral. De hecho, consiguió romper las fronteras de la industria, tal y como se conocían hasta ese momento, al ofrecer a la gente la diversión y emoción propias del circo (manteniendo sus símbolos tradicionales, como la carpa, los payasos y los ejercicios acrobáticos) junto con la sofisticación y riqueza intelectual del teatro (cada representación tiene su propio hilo argumental, hay danza, se escucha música compuesta especialmente para la ocasión, etc.).

Por otra parte, las representaciones del Cirque du Soleil se dirigen a un público de todas las edades (no solo a niños acompañados de sus padres), lo que unido al carácter único de cada una de sus giras ha hecho aumentar de forma asombrosa la demanda de este tipo de espectáculos, con el añadido de que puede cobrar tarifas parecidas a las de los teatros (superiores a la entrada de un circo tradicional). El Cirque du Soleil ha sabido crear un “océano azul” caracterizado por un concepto de espectáculo innovador, nítidamente diferenciado de las industrias preexistentes (circo y teatro), ha reducido los costes en aquellos factores en que la industria venía compitiendo tradicionalmente y ha ampliado las fronteras del mercado mediante la diversificación del público al que se dirige.

sábado, septiembre 29, 2007

Gestionar personas libres




El mundo laboral está cambiando. Ahora las empresas están obligándose a buscar el talento, retenerlo y desarrollarlo, en una sociedad en la que se está acabando la repercusión de un apellido, o los orígenes sociales, o provenir de una región u otra. Es la época de la meritocracia. Si tienes talento, crecerás profesionalmente o podrás encontrar otra empresa deseosa de conseguirlo. La libertad de elección está alcanzando cada vez mayores cotas dada la demanda de profesionales de éxito y la escasa oferta existente.

Muchas compañías se dan cuenta que cada vez tienen más empleados que se sienten personas libres de ataduras, que gestionan su carrera profesional, que no sucumben al desaliento si su jefe le dificulta la relación laboral, si la retribución, formación o ambiente no se adecua a la sociedad del siglo XXI.
Todo este cambio viene produciéndose con mayor intensidad en los últimos diez años, acelerándose el proceso con la entrada de nuevas generaciones en el mercado laboral. Esta generación es mucho más defensora de una conciliación laboral con su vida personal y su visión alcanza más el corto plazo, siendo reticentes a enormes esfuerzos a la espera de prometedoras esperanzas de futuro, que en la mayoría de los casos nunca llegan si no toman ellos mismos el timón de sus vidas laborales.
El talento crea vínculos emocionales con los clientes

Muchas empresas son conscientes de este nuevo entorno. Son conscientes de que el talento es el principal activo de las compañías, principalmente de las compañías de servicios. Imagínense como funciona un banco, donde la posibilidad de acceder a determinados productos casi son estandard (fondos, seguros, tarjetas, préstamos).
Exceptuando la tecnología (que se puede comprar), la diferencia de un banco a otro son las personas. Por un lado las que dirigen. Ellas son las que marcan las políticas, configuran el ambiente y otorgan las herramientas para ofrecer sus servicios a sus clientes y por otro lado tenemos al equipo de personas que están ahí atendiendo a sus clientes. Sinceramente, si nuestro empleado favorito del banco de la esquina se fuera al competidor, con bastante probabilidad te plantearás cambiar de banco.

La dificultad de atraer, motivar y retener talento en las empresas está directamente relacionado con la dificultad de atraer, mantener y vincular emocionalmente a los clientes, siendo el principal activo de las compañías de servicios, porque los empleados son el principal punto de contacto con los clientes.

Cuales son las recetas de las denominadas "mejores empresas para trabajar"

El pasado 20 de septiembre la revista Actualidad Económica nos ofrecía el ranking de las mejores empresas para trabajar, tras evaluar la estrategia en gestión de personal de 132 empresas. El ranking lo lidera BBVA, tras valorar la gestión del talento como prioridad estratégica desde la Alta Dirección. Para mí no hay duda, su futuro empresarial tiene más oportunidades de éxito que otras entidades, todavía ciegas a este absoluto cambio que se está generando.

Los puntos en los que destacan las empresas mejor lideradas en dicho ranking y que fueron valoradas por Actualidad Económica son los siguientes:

1.- Gestión del talento: políticas de atracción y potenciación, con políticas de desarrollo profesional, medición de rendimientos, reducción de índices de rotación, etc.

2.- Retribución y compensación: aunque cada vez menos gente de talento elige un trabajo puramente por motivos salariales, las empresas líderes se esfuerzan en combinar beneficios sociales con salario fijo, retribuciones variables y retribuciones en especie.

3.- Ambiente: Las empresas líderes se esfuerzan en que el entorno de trabajo sea el más adecuado para que el talento sea aprovechado, favoreciendo la creatividad y el trabajo en equipo, abordando también el horario de trabajo, las políticas de conciliación, el teletrabajo, etc.

4.- Formación: Es el apartado que va conteniendo más peso como forma de atraer y motivar al talento. Esta es una preferencia estratégica de las líderes utilizando diversas herramientas como crear masters propios o una universidad corporativa.

5.- Responsabilidad Social Corporativa: el esfuerzo de muchas compañías por impulsar medidas de responsabilidad social les permite distinguirse, generando la oportunidad de atraer al mejor talento a su compañía.

Quisiera finalizar pedir reflexión a los dirigentes empresariales señalando unas palabras que recientemente escribió Carlos Losada (Director General de Esade): en la sociedad del conocimiento, la guerra por el talento no consiste en elegir a los mejores, sino en ser capaz de atraerlos y retenerlos.

domingo, septiembre 23, 2007

El ajedrez mejora nuestra capacidad directiva



Quería hacer referencia a un artículo publicado en http://www.expansionyempleo.com/ sobre un libro escrito por Gary Kasparov titulado "Como la vida imita al ajedrez".

En él, invita a reflexionar sobre las reglas del ajedrez y de los negocios, ya que son iguales para todos. Lo que debemos hacer -dice el genial ajedrecista- es detectar qué es lo que nos funciona mejor y luego, a base de retos y dificultades, desarrollar nuestro propio método. Cómo conseguir el éxito es un secreto, porque sólo se puede descubrir analizando nuestras propias decisiones. No se puede enseñar a tomar mejores decisiones, pero se puede aprender de uno mismo.

El libro señala varios puntos que necesitamos focalizar para mejorar el rumbo de nuestras vidas personales y profesionales:

Conocernos mejor
Conocerse a uno mismo es esencial para combinar tu sabiduría, experiencia y talento con un mayor rendimiento. Hay que ser profundamente consciente de los métodos que te llevan a la toma de decisiones.
Planificación
Comenta Kasparov que la planificación a largo plazo no tiene que ver con decisiones futuras sino con el futuro de las decisiones actuales. Las tácticas para el futuro no son estrategia. Las tácticas se realizan a base de cálculos: si el contrario hace tal cosa, yo hago la otra; si él me quitó un peón, yo tomaré su alfil. Si nuestro competidor aumenta los precios, nosotros aumentaremos la producción. Son reacciones programadas, pero la estrategia tiene que ver más con los objetivos.
Hay un dicho en ajedrez que dice que la táctica consiste en saber qué es lo que hay que hacer cuando y donde haya algo que hacer, mientras que la estrategia consiste en saber qué es lo que hay que hacer cuando no hay nada que hacer. Los directivos que echan la culpa a una estrategia defectuosa es que no tienen ninguna estrategia, pasan de una escaramuza táctica a otra sin seguir ningún rumbo estratégico.
Autocontrol
Es difícil mantener el rumbo y no caer en la tentación de recoger el guante del competidor y aceptar su desafío. Eso requiere un autocontrol firme, ya que las presiones para cambiar son enormes. Nuestro ego desea probar que podemos batirle en su propio terreno. Cada ajedrecista y cada empresa pueden tener estrategias distintas en la misma posición que pueden resultar igualmente eficaces, por lo que se puede afirmar que en los negocios no existe una única estrategia.
El 50% de las decisiones de un directivo son idénticas a las de cualquier hombre de negocios competente. Es el otro 50%, o incluso ese 10% más complicado, el que marca la diferencia. El gurú japonés Kenichi Ohmae dice que la pregunta "¿Por qué?" es la que distingue a los empleados de los visionarios. Si queremos entender y desarrollar nuestra estrategia debemos hacernos constantemente esa pregunta. Hay muchos ajedrecistas que repiten los movimientos que antes han realizado muchos grandes maestros y nunca llegan a saber por qué lo hacen.
Cuestionarse a uno mismo debe convertirse en un hábito lo suficientemente arraigado como para superar los obstáculos del exceso de confianza y el desánimo.

sábado, septiembre 15, 2007

Keines nos enseña a jugar en Bolsa




Quizás hayan oido hablar de John Maynard Keynes (1883-1946), un afamado economista británico cuyas ideas tuvieron un fuerte impacto en las teorías económicas y políticas modernas, siendo considerado uno de los principales fundadores de la macroeconomía moderna.

Keynes fue un inversor bursátil exitoso, construyendo de esa manera una considerable fortuna. Administraba un fondo del King's College de Cambridge que desde 1928 a 1945, a pesar de recibir un fuerte varapalo en la gran caída de Wall Street del 29, la rentabilidad del fondo tuvo un rendimiento anual medio del 13%, frente al nivel general de un 0,5% en Reino Unido.

El enfoque generalmente adoptado por Keynes con sus inversiones se resumía en una selección cuidadosa de unas pocas inversiones considerando un bajo precio en relación a su valor intrínseco probable y potencial a largo plazo, el mantenimiento de estas acciones por varios años hasta que se cumple su expectativa o se hace evidente el error de su compra y una adecuada diversificación de los riesgos con posiciones equilibradas de distintos activos que mantuvieran correlaciones negativas, buscando la posibilidad de que se movieran de forma opuesta con fluctuaciones en los mercados (por ejemplo tomar oro y acciones, ya que el oro forma parte de la huída hacia la calidad en épocas de crisis).

No obstante lo anterior, Keynes comparaba la bolsa con los concursos de belleza. En la época en la que vivió Keynes se hacían concursos de belleza en los periódicos, siendo los lectores los que elegían entre cien fotografías las seis caras más bonitas. El premio lo ganaba el concursante cuya elección se acerque más a la media de las preferencias del conjunto de concursantes, de modo que cada concursante tiene que elegir no las caras que más le gusten a él, sino las que considera más probable que les gusten a los otros, los cuales están efrentándose al mismo problema desde la misma perspectiva. Es decir, que dedicaban sus inteligencias a prever lo que la opinión media espera que sea la opinión media.

Igual que en el concurso de la época de Keynes, en las inversiones en bolsa debemos valorar nuestras apuestas considerando los movimientos del resto de inversores. En esta difícil tesitura, lo que hacían los participantes de los concursos de belleza y lo que hace siempre el inversor es, según la teoría de juegos, buscar un rasgo distintivo (en términos técnicos, un punto focal) y aferrarse a ese referente esperando que los demás hagan lo mismo. Un hoyuelo en el mentón o una nariz algo más prominente de lo que aconseja el canon es un punto focal en el concurso de belleza.

El juego de la bolsa contiene muchas de estas propiedades. Nada garatiza que las mejores acciones (por sus fundamentales) sean las más rápidas en revalorizarse. Ganaremos dinero si adivinamos qué acciones cree el resto de la gente que van a subir, poniéndonos en el lugar de todos los demás a la vez, aunque cuando pasa esto, cualquier cosa puede ser posible.

miércoles, septiembre 12, 2007

Los monetarios dinámicos en posible declive frente a los depósitos


Tras dos meses de fuertes turbulencias en los mercados, podemos afirmar con rotundidad que los fondos monetarios dinámicos han salido muy perjudicados en esta actual crisis. Rentabilidades no esperadas han dañado seriamente la confianza de los clientes conservadores, que se ven cada vez más seducidos por los depósitos bancarios a plazo, una inversión segura y de rentabilidad cierta.

Este tipo de fondos, vendidos masivamente gracias a una histórica buena relación rentabilidad-riesgo, han tenido un comportamiento inesperadamente negativo en estos últimos dos meses, al encontrarse una situación excepcional de iliquidez, con activos de dificil valoración a precio justo y muchos nervios en sus partícipes.

Los fondos monetarios dinámicos suelen invertir en activos de mayor riesgo a la espera de obtener un mejor rendimiento sobre los monetarios "clásicos". Pueden tomar posiciones en bonos corporativos, high yield, bonos convertibles, emergentes o bonos de titulización y ser adicionados con estrategias de arbitraje de divisas, diferenciales de crédito, etc.. Todos estos tipos de activos y estrategias (normalmente apalancadas) se han visto seriamente dañados por el tornado subprime, lo que ha cogido desprevenidos a la mayoría de expertos e inversores.


¿Por qué los gestores no valoraron los riesgos?

Este tipo de productos hacen gala de un impecable control de sus riesgos en base a cálculos estadísticos sobre comportamientos pasados y las correlaciones de los activos, valorando las probabilidades de pérdidas y rendimientos objetivos.

El peligro de este tipo de valoraciones, radica en que al valorar el riesgo mediante datos históricos, el cálculo de probabilidades tiende a agruparse alrededor de medias, dejando fuera sucesos extraordinarios como los que hemos vivido, invisibles a medias o cálculos estadísticos, pero que pueden causar graves daños.

En el artículo publicado en el diario Málaga Hoy de 24-7-07 por Gumersindo Ruiz, planteaba una metáfora tomada de Nassim N. Taleb en "El cisne negro, el impacto de lo altamente improbable":

"Cuando un grano de arena cae sobre una montaña de otros granos de arena, la forma en que el terreno está organizado es lo que determina si puede haber una avalancha" . Según afirmaba Gumersindo Ruiz tres semanas antes del gran colapso en los mercados, " las amenazas y los problemas mayores no suelen venir de lo obvio, sino de lo que permanece oculto. Un hecho fortuito y aparentemente de escasa envergadura podría generar una reducción brusca de la liquidez y del crédito".

Campo de batalla

Aún pesan las amenazas sobre lo que no conocemos, y por ello, es dificilmente valorable todavía la situación para estos productos, ya que el riesgo está disperso, repartido en inversores, fondos e instituciones, a través de la utilización de complejas estructuras financieras.

Esta situación, obliga a muchos clientes conservadores a plantearse si un mejor tratamiento fiscal de los fondos compensa el tener en cartera productos que en muchos casos ha tenido rendimientos negativos por encima del 2% este pasado mes de agosto, por lo que el campo de batalla está preparado para abordar la guerra del dépósito de aquí al cierre del año.

En este momento existen muchas ofertas en depósitos a un año superando el 4,50% de rentabilidad y tenemos cierta facilidad de encontrar ofertas al 5,00%, ahora que el euribor roza el 4,75%, lo que le está aportando un gran "éxito de ventas". Según los datos del Banco de España, los depósitos a plazo han captado desde enero a junio 30.553 millones de euros, un 60,8% más que hace un año.

Adicionalmente, los bancos se encuentran con dificultades para financiarse a plazo en el mercado interbancario, así como en el mercado de capitales emitiendo bonos, cédulas hipotecarias, ampliando capital, etc. Si la situación de crisis se mantiene, los bancos intentarán mantener e incrementar la actual política de captación de pasivo mediante depósitos, una inversión segura y de rentabilidad cierta.

miércoles, septiembre 05, 2007

Las agencias de rating en el ojo del huracán


Standard & Poor’s (S&P), Moodys y Fitch, son las tres compañías más importantes de calificación crediticia del mundo. Estas agencias, de carácter privado, realizan informes sobre la viabilidad financiera de emisores de activos, otorgando una calificación o rating (una especie de nota) en función de la probabilidad de impago de intereses o capital.

La enorme profusión de deuda emitida y la gran sofisticación actual de los productos, impide el buen conocimiento, y sobre todo, el conveniente seguimiento de estos emisores, por lo que todos los intervinientes del mercado utilizan dichas calificaciones para valorar la rentabilidad que reciben por el riesgo de que se produzca un impago. La medición de la probabilidad de impago la realizan los inversores valorando dichas calificaciones.

Una calificación de “Triple o Doble A” por S&P hasta ahora eran sinónimos de escasos riesgos y por ello los inversores recibían una rentabilidad más reducida. Pero esta “tormenta” en el mercado de crédito, ha reducido fuertemente el valor de muchos activos con dichas calificaciones, aumentando notablemente los riesgos en la inversión y abriendo una enorme brecha en la confianza en sus controles y capacidades de enjuiciar a los nuevos productos, muy complejos hasta para estas instituciones.

Desde el Senado de EEUU llega la solicitud de explicaciones y Bruselas ha abierto una investigación para determinar el nivel de responsabilidad de estas agencias en esta crisis, al no haber podido o sabido advertir con antelación o con la suficiente insistencia de los riesgos del mercado de bonos cuya garantía eran hipotecas de alto riesgo.

A la Presidenta de S&P ya le ha costado el puesto, pero es absolutamente insuficiente para recuperar la reputación perdida. Sinceramente, creo que tardarán bastante en volver a ganarla.

martes, agosto 28, 2007

¿Quería vender su empresa al Capital Riesgo?






Pues ha tenido muy mala suerte, porque se ha acabado la época dorada de liquidez inmensa para compras de empresas con fuerte apalancamiento financiero.
El apalancamiento financiero permite que la mayor parte del precio que ofrece el Capital Riesgo para comprar empresas sea financiado por bonos o préstamos con la garantía de los activos de la comprada, así como su capacidad de generar flujos positivos en el futuro para hacerle frente.

Pero esta financiación es arriesgada y en este momento nadie quiere riesgos, por lo que los fondos de capital riesgo ya están viéndose afectados por la crisis desatada en los mercados interbancarios y de crédito.
El problema radica en la mayor cautela de los bancos para financiar operaciones con mayor riesgo, lo que unido a un más que probable menor porcentaje de financiación y a mayor coste, la rentabilidad esperada para los inversores en fondos de capital riesgo se reducirá notablemente.
Para equilibrar las cuentas, las valoraciones de las compañías objetivos de compra tenderán a bajar notablemente o las operaciones no serán viables.
Los primeros perjudicados con bastante probabilidad serán los accionistas de Iberia, al darse a conocer que con probabilidad la oferta de compra del fondo de capital riesgo Texas Pacific Group se verá reducida debido a estos motivos: incertidumbre sobre la financiación a obtener y mayores costes.

Resumiendo, que si usted estaba barajando vender su empresa a los fondos de capital riesgo y valoraba que le pagarían unos maravillos múltiplos de diez o doce veces su resultado bruto de explotación (el famoso Ebitda), pues ahora le llegarán con una sustancial rebaja, si es que llegan a hacerle la oferta.

En todo caso, tras la tormenta llegará la calma...

Cuida tu matrimonio laboral



Las relaciones con la empresa, yo lo veo como un matrimonio. En un primer momento conoces la empresa, tienes algún coqueteo en unas primeras citas y firmas el contrato como empleado y empleador, pero lo ideal es firmar enamorado.

Sí, he dicho enamorado. Yo creo en el enamoramiento de una persona por otra, pero también de proyectos empresariales, de una pieza musical, un determinado ambiente, un lugar concreto, etc.

Debe haber amor porque la relación con tu empresa es más intensa que con tu compañero sentimental. Son más horas, y ejerce una influencia en tu vida mayor que cualquier otra cosa, porque va también a marcar tu capacidad de generar una vida mejor el resto de las horas del día.

Por ello, debe haber un enamoramiento inicial y un continuo esfuerzo por mantener la ilusión y el cariño entre ambas partes. Y en eso, ambas partes deben de trabajar en ello. Eso hará que la relación sea duradera, y los vínculos que os unen se fortalezcan.

Pero como en las relaciones entre personas, siempre hay una parte más egoísta (tanto empleado como empleador) y la otra parte puede empezar a "soportar" su relación empresarial por no tener otra alternativa que coger, por no dañar a terceros o por no perder su estatus económico.

Imaginando que la parte que soporta la relación es el empleado (el empleador tiene mayor capacidad de romper la relación) acabará frustrado y con el paso de los años se meterá en una pequeña burbuja, ya que habrá perdido no solo la ilusión por su trabajo, sino habrá perdido hasta la esperanza de mejorar su vida laboral en el futuro. No creerá en la felicidad.


¿Podemos hacer algo para que no llegue esta situación?

Creo que sí podemos hacer algo.

La mayoría de las personas y empresas no son pro-activas, sino reactivas. En sus relaciones laborales o sentimentales, reaccionan cuando aparece otra alternativa, a veces peor que la anterior, incluso la reacción se produce cuando la otra parte actúa (o te echan de la empresa o tu señora se ha ido con otro). A ese otro la llamarán "rompe matrimonios" sin analizar mínimamente qué ha roto, ¿una relación estable o un pequeño acuerdo?: tú trabajas un mínimo de horas y no me crees problemas y yo te pagaré lo mínimo para mantener la legalidad vigente. Parece mentira, pero todavía estos acuerdos siguen vigentes.

¿Quién tenía la culpa de que la relación se haya deteriorado hasta ese punto? Consideremos por la parte del empleado: ¿Seguistes formándote? ¿Eres brillante y trabajador, amable, considerado, respetuoso?

El desenlace puede ser positivo si lo generas tú mismo

Si has sido así, y te dabas cuenta de que la otra parte no respondía a tus estímulos, a tu esfuerzo, la relación no era equitativa, no era justa, y podrías haber actuado antes de que se produjera un desenlace fatal.

Yo creo que los desenlaces pueden permitirte crecer y llenarte de nuevas ilusiones y retos. La experiencia acumulada te permitirá resolver mejor las situaciones que vengan y se mejorará la perspectiva de éxito en tu nueva relación laboral.

Por tanto, intentemos ser pro-activos. Intentemos seguir llevando el timón de nuestras vidas y carreras profesionales.

lunes, agosto 27, 2007

Crisis en los mercados


¿Qué proceso ha generado tan absoluto cambio en el ánimo de los inversores? . . . porque hemos pasado de la ambición más absurda que hacía olvidar todo tipo de riesgos inherentes a las inversiones en los mercados, al pánico más absoluto a algo que no sea un activo financiero emitido por el Estado.

En mi opinión esta crisis no es económica, sino una crisis de "confianza" que ha generado una elevación a niveles absolutamente extraordinarios del grado de aversión al riesgo. Esta crisis de confianza, genera una crisis de liquidez al impedirse un normal desarrollo de los mercados interbancarios (mercado donde los bancos se prestan entre ellos) y una traslación a todo tipo de mercados, siendo los más perjudicados los de renta fija corporativa (crédito) y los mercados de renta variable.

Una crisis de confianza es peligroso, porque los mercados se mueven por expectativas futuras, por la confianza que el escenario sea benigno a futuro, pero también si el escenario tiene buenas bases fundamentales tal como es el actual, una crisis es algo que se puede arreglar con medidas como las que se están tomando, adicionándolo con posibles recortes de tipos de interés (o paralizar las subidas) y con un poco de tiempo. El tiempo solo corre a favor de los inversores de medio y largo plazo.

No obstante, los riesgos están encima de la mesa. Evidentemente, una situación de crisis de confianza, si dura más de lo debido, paraliza las inversiones, tanto productivas, inmobiliarias, financieras, etc., lo que puede producir una fuerte desaceleración económica. Además está por ver los efectos en las cuentas de resultados de los bancos y compañías de seguros, el impacto en las operaciones corporativas, en la refinanciación de préstamos de grandes entidades, etc.
Creo que los movimientos convulsivos de venta y salida desproporcionada de inversores apalancados, así como movimientos de fuertes coberturas ya ha acabado y que con probabilidad se valorará a partir de ahora mucho más los datos macroeconómicos y los resultados empresariales, pero es evidente que la situación actual no invita a tomar posiciones en los mercados considerando que muchos inversores han perdido la rentabilidad que llevaban acumulada.
Por lo anterior, solo los más agresivos deben de ir aprovechando las caídas para ir incrementando su posición de cara a un posicionamiento a largo plazo.