martes, octubre 08, 2013

Banca de productos al estilo Mercadona


En Julio de 2008 hice un artículo en este blog titulado “Estrategia en Banca, ¿Quiere ser fábrica o tienda?” .
La idea surgía porque el Grupo Santander estudiaba vender su gestora de fondos, por lo que parecía que apostaba por virar su estrategia para ser solo tienda de productos, aunque la dificultad de su venta le hizo virar su estrategia hacia potenciar su fábrica de fondos y aprovecharse de su tupida red de tiendas, tanto nacionales como internacionales. Ha apostado por ser una entidad global y ahí parece ya tener la suficiente envergadura para minimizar costes y la incorporación de buen talento de gestión de inversiones. Aunque el coste es alto.
Pero en general, parece difícil generar valor a tus propios clientes siendo también fábrica de productos en un mercado financiero tan complejo, tan competitivo, tan flexible e innovador, ya que siempre habrá alguien que podrá hacer mejor las cosas que tú.
Mi conclusión era sencilla. El sector se iría consolidando hacia dos tipos de claros grupos, las que querían ser "Fábrica", solo para las muy grandes o pequeñas muy especializadas, y para el resto, que querrían ser solo “Tienda”. Y si eres tienda, tienes que tener una estrategia similar a una gran cadena de supermercados, como Mercadona.
Hacer “Banca de Productos al estilo Mercadona” es basar tu gestión pensando siempre en el cliente, al que llaman “El Jefe”, que espera encontrar en su sucursal la prescripción de un buen producto que puede ser propio, pero de “marca blanca”, con procesos rigurosos de selección y seguimiento de la calidad de los productos que están en las estanterías. No cabe de todo en una sucursal, ni en Mercadona. Puede haber marcas reconocidas, pero seleccionadas.
Apalancándose en una red capilar de sucursales, la “Banca Mercadona” ofrece a “El Jefe”, selección, calidad y buen precio, generándole una gran confianza en resolverle su problema a un coste justo.
Después se esfuerza en tener trabajadores orgullosos de su trabajo y su compañía, recompensados por su esfuerzo y los éxitos de la institución. Otra mención cabe, muy importante en su éxito, al esfuerzo de trabajo conjunto y relaciones a largo plazo con sus proveedores.
Sí, en la "Banca Mercadona" se apalancan del conocimiento, talento y capacidades de grandes instituciones financieras que solo son fábrica de productos,  normalmente fácilmente sustituibles por otros, por lo que estas instituciones necesitan, urgentemente, entablar ese tipo de relaciones con las cadenas de sucursales bancarias. Finalmente, la Sociedad en su conjunto y los accionistas de esta Banca, recibirán su recompensa.
El tiempo ha pasado, y la tendencia parece no acabar de definirse. Ahora hay menos bancos en el mundo y en España, pero son más grandes, y todo el mundo parece pensar que puede ser un buen gestor de activos, ser fábrica. Están optando por ser fábrica y tienda a la vez, aunque la fortaleza de la mayoría de las instituciones financieras es similar a la de Mercadona: básicamente es su red de oficinas y la confianza de sus clientes, no como gestionan activos, por lo que les puede dejar debilitados a medio plazo, sobre todo si en tu tienda solo vendes los productos fabricados por ti mismo. 
En mi opinión, el esfuerzo de los equipos de banca privada y/o gestión de activos, debería centrarse en seleccionar un catálogo de productos de buenas marcas, y focalizarse en ofrecer un catálogo amplio y propio de fondos de "marca blanca", gestionados por buenos fabricantes especializados, así como un catálogo de fondos de fondos perfilados por riesgo, en el que el foco del gestor está en la distribución óptima de las clases de activos y la selección de buenos fabricantes para construirlo, fabricantes que serán seleccionados rigurosamente, pero con la vista puesta en una relación duradera en el largo plazo.
Este artículo también ha sido publicado en mi blog de la web de Funds People 
Sígueme en Twitter: @negoestratega

martes, septiembre 17, 2013

Gestionando la aleatoriedad del mercado



La historia reciente nos ha mostrado los efectos de la aleatoriedad de los mercados, así como que los inversores no son puramente racionales, que las correlaciones son inestables sobre todo en periodos de agitación, que hay una asimetría en los rendimientos de los activos otorgando una mayor probabilidad a grandes movimientos bajistas frente a los alcistas, o que los cambios en los precios no presentan una distribución normal, minusvalorando los riesgos de cola.

Estos riesgos de cola, o eventos extremos, los provoca la propia aleatoriedad del mercado, y para gestionarla, debemos tener la consciencia de su existencia y comprensión. La aleatoriedad se fundamenta en tres factores: es naturalmente sorpresivo, el resultado es casual e impredecible, y tiene un valor impactante. Tendemos a actuar como si no existiera, pero está ahí, de forma natural e intrínseca en la gestión de inversiones.

Debido a estos hechos, para alcanzar nuestros objetivos financieros debemos preguntarnos… “si las cosas se ponen muy mal, ¿cómo de mal pueden llegar a ir?”

Esto es difícil de estimar en los modelos más utilizados que se fundamentan en evaluar la peor pérdida esperada para un horizonte temporal, y un nivel de confianza determinados “en condiciones normales de mercado”, porque los mercados tienden a no comportarse de forma normal por su propia naturaleza aleatoria.

Por lo anterior, los datos históricos aportan cada vez menos protección calculando probabilidades de “shocks” agudos, y su magnitud. Para mejorar estos cálculos, se empieza a utilizar la teoría de valores extremos, una rama de la estadística, muy utilizada en ingeniería y otras disciplinas, que trata de evaluar la probabilidad de eventos que son más extremos que cualquier observado anteriormente. Pero esto es complejo de llevar a la práctica en nuestro día a día.

Prepararse para lo impredecible y aleatorio es difícil, pero debemos actuar en aras de preservar el patrimonio de estos eventos, minimizando su impacto.

Si lo hacemos a partir de un notable incremento de activos monetarios, podríamos definirlo como una seguridad cara, con retornos mínimos, que descontando la inflación, al cabo de los años nos reduce el valor de nuestro patrimonio en un largo ciclo de tipos de interés reducidos.

Y preservar el valor de un patrimonio, es mantenerlo también a salvo de las pérdidas impuestas por la actual represión financiera…“Nada ocurre sin riesgo, pero sin riesgo no ocurre nada”.

Podemos generar carteras con mínima varianza o añadir una asignación constante de coberturas con derivados, pero podemos gestionarla mejor con enfoques de gestión activa de carteras multi-activos, balanceando las ponderaciones de dichas clases con respecto al nivel de riesgo que aporta cada uno, frente al clásico reparto de porcentaje de efectivo entre éstas.

Adicionalmente, podemos complementar las carteras con la extensa y creciente oferta de productos “alternativos” que permiten gestionar mejor la aleatoriedad y te posibilitan reducir posibles daños de eventos extremos.

Hay que rendirse al uso de los fondos market neutral y long-short, y en general de las estrategias venidas del mundo de los hedge funds que mantengan un foco en la gestión del riesgo, gracias al uso de estrategias dinámicas de protección ante pérdidas y el uso de sofisticados sistemas de gestión carentes de emociones, que sistemáticamente toman en consideración la posibilidad de la ocurrencia de eventos aleatorios.

Artículo también publicado en la web de Funds People
http://www.fundspeople.com/gente/rafael-romero-157/blog/gestionando-la-aleatoriedad-del-mercado-32227

miércoles, agosto 28, 2013

Siria marca la pauta en los mercados


Parece evidente que se ha terminado la calma en los mercados tras un verano que no se vivía tan estable desde hace cinco años. La creciente inestabilidad geopolítica en la zona de Oriente Medio, marcada por la seria amenaza de un nuevo conflicto en la zona, esta vez en Siria, ha sido la guinda a la incertidumbre añadida por el riesgo en Europa vinculado a Grecia y las próximas elecciones en Alemania, así como las dudas macroeconómicas futuras marcadas por el posible fin de estímulos monetarios desde Estados Unidos, que está azotando a todos los mercados de bonos y divisas, especialmente las emergentes.

Por otro lado, la creciente tensión en una zona donde se ubica la mayor parte de las reservas mundiales de crudo, nos ha recordado viejas preocupaciones. Una subida del precio del petróleo, que ya ha subido un 15% desde principios de junio, siempre tiene un impacto en la economía global. Se calcula que por cada subida del 10% del precio, se reduce un 0.25% el crecimiento mundial en los dos años siguientes y eleva la inflación un 0,3% en la Eurozona y un 0.4% en EEUU en el año en curso. En España por cada 10 Euros de subida o bajada del precio del barril, la factura aumenta o disminuye en 6.000 millones de euros. El año pasado gastamos 34.000 millones € en petróleo y derivados. Si el precio se va hacia la zona de 150 dólares (dejo gráfico), zona que vimos en el 2008, supondría un gasto adicional de unos 17.000 Millones. No es un asunto baladí.

Si finalmente se produce un ataque de Estados Unidos con apoyo de otros países (Inglaterra, Francia, Turquía…), la mirada deberá estar más fija en su duración y su posible expansión a otros países. No es lo mismo unos cuantos lanzamientos de misiles durante unos días, como parece que podría comenzar, en un aviso al régimen sirio de que abandone y negocie una salida, que iniciar una operación militar más larga y profunda, con uso intensivo de aviones que multiplicaría los riesgos en una zona muy conflictiva, con Líbano e Israel, en la frontera con Siria, y muy cerca de Irán, que han amenazado con “graves consecuencias” si se inicia el ataque (aunque no se esperan represalias militares).
Parece que la voluntad de Obama es una campaña relámpago, similar a la intervención en Libia en 2011, pero no parece fácil una ofensiva similar en Siria. Así mismo, un aspecto controvertido es que no se cuenta, por el momento, con el respaldo de Naciones Unidas, y tenemos a Rusia y China exigiendo la vía diplomática como única posibilidad para lograr la solución del conflicto, lo que limita la posibilidad de alcanzarlo. El no tener legitimidad internacional es un asunto que puede generar un aumento de la tensión política entre las grandes potencias mundiales.
En fin, aunque inicialmente apuesto por una situación transitoria, la situación de debilidad en los mercados puede mantenerse e incrementarse la volatilidad, porque el dinero, per se, es miedoso ante la incertidumbre. Pero el movimiento de las últimas semanas de reducción notable de los niveles de riesgo, podría irse frenando, y quedar a la espera de nuevos acontecimientos, lo que no es óbice para que el goteo bajista continúe, pero de menor intensidad.

Si finalmente no se produce en septiembre el inicio de la salida de los planes de estímulo monetario en Estados Unidos, máxime si se inician los ataques a Siria, y las elecciones en Alemania posiblemente ganadas por Merkel permiten políticas menos austeras en Europa, podríamos tener cierto periodo de estabilización, que finalmente serían el estímulo necesario y esperado para la llegada de  los inversores bursátiles con más liquidez en sus carteras de lo acostumbrado, y con perspectivas pobres de rentabilidad en otros activos.



viernes, agosto 02, 2013

Ciclo económico y bursátil



Alguien se preguntará… ¿Qué es lo que está cambiando en el escenario actual para ir viendo día a día subidas en los mercados? Es la economía, y los ciclos económicos y bursátiles.

Hay un ciclo económico, el que muestran los datos y sus tendencias, y hay un ciclo bursátil, absolutamente correlacionados, pero una de las diferencias entre uno y otro, y que muchos profesionales suelen olvidar, y desde luego muchos inversores no acaban de ser conscientes, es que el ciclo bursátil se suele adelantar a los ciclos económicos, porque se mueve por expectativas. Por tanto, las expectativas de la economía real futura (del ciclo económico), lleva a adelantar entre 6 y 12 meses el movimiento, tanto al alza como a la baja al ciclo bursátil. 

Sería algo aproximado a lo expresado por este gráfico.


En este sentido, estamos moviéndonos en una tendencia alcista de los mercados. Ya hemos pasado lo que se denomina fase de acumulación, que es el inicio de la tendencia, donde los primeros que compran son los inversores institucionales tras un cambio de la tendencia bajista, y con un todavía entorno de datos económicos y resultados empresariales negativos. Este es el mejor momento para invertir, pero suele ser aprovechado por pocos inversores.

Luego pasaríamos a la fase de expansión o tendencia, en el que podríamos estar en este momento, en el que ya empiezan a comprar los inversores particulares, además de los profesionales, y suele corresponder al momento en el que tanto los fundamentales de las empresas, como la propia economía real empiezan a ir mejorando por las medidas de reactivación económica emprendidas, así como por los ajustes emprendidos anteriormente por las empresas. Esta fase suele durar bastante más tiempo.

Finalmente, llegará una fase llamada de agotamiento o distribución, de final de ciclo alcista, en el que ya el optimismo y la euforia llenan los mercados, por los buenos resultados de las inversiones, la buena marcha de la economía real y de las empresas, y en el que hay un incremento generalizado de público general invertido en acciones. Ese es el momento en el que los inversores que empezaron a comprar en la fase inicial de la tendencia empiezan a distribuir entre el público general poco a poco sus acciones, motivado principalmente por expectativas nuevas con respecto al ciclo económico, y su impacto en las cuentas de las empresas cotizadas. Ese es el momento de iniciarse un cambio de tendencia. Véase ilustración: 



Lo que he comentado, se refiere a la llamada tendencia primaria, que es la principal a observar en inversiones a medio y largo plazo. Las tendencias con frecuencia cubren periodos de varios años, y es la más importante, pues representa el verdadero sentimiento de la mayoría de participantes en los mercados. En todo caso, como bien saben ustedes, los mercados no se mueven en línea recta. Hay caídas y subidas dentro de una gran tendencia de fondo. Es importante, por tanto, darse cuenta que tendremos tendencias secundarias o intermedias en este proceso, que pueden durar semanas o meses, y dentro de estas, puede haber tendencias terciarias, que suelen ser inferiores a las tres semanas, pero eso no muestra un cambio de tendencia primaria per sé. Véase ilustración:


La dificultad, siempre está, y esto es lo difícil, en saber en qué momento del ciclo estamos y no dejarnos llevar por el sesgo emocional del miedo a perder o la avaricia de ganar, dejando oportunidades de inversión pasar o incrementando los riesgos en malos momentos.  Dentro de una tendencia alcista o bajista, primaria, tendremos momentos con tendencias contrarias, que no nos deben de llevar a variar nuestros objetivos de inversión. El acertar si hoy o mañana va a subir o bajar algún activo, es enormemente difícil de prever. Eso es pura especulación, y nosotros somos inversores.

¿A qué conclusión quiero llegar para el momento actual? Pues que aunque hayamos pasado ya la primera fase de la tendencia, sobre todo en la bolsa española, todavía estamos en un momento del ciclo bursátil con proyección alcista de los precios, considerando nuestra apuesta de ir mejorando la economía real a futuro. Si esperamos a que los datos de PIB, paro, industrial, reducción de los déficits, etc. hayan mejorado con claridad, habremos llegado a las bolsas con un margen de acierto bastante menor que el actual. No debemos, por tanto, dejarnos influir demasiado por los movimientos de sierra que nos vayamos encontrando por el camino.

En el más corto plazo… las bolsas europeas se han olvidado de las numerosas señales de análisis técnico que planteaban pocas probabilidades de superar los niveles de resistencia. Los datos macroeconómicos conocidos, y los mensajes de apoyo de todos los bancos centrales del mundo, han podido con los chartistas. Sí, ahora está mandando la economía, porque hablamos de tendencias primarias. No lo olvide 

jueves, agosto 01, 2013

Gobernando el patrimonio financiero



reunión de negocios icono consejo de administración de la oficina de administración ilustración en botón negro Foto de archivo - 15465886Hoy me han publicado un artículo en Funds People que ha resultado finalista en su concurso del pasado mes de junio, organizado junto a EFPA.

En el artículo que dejo aquí, propongo un novedoso y sencillo símil para hacer que los clientes de Bancas Privadas, sobre todo los que también son empresarios, se interesen por mejorar su cultura financiera. La clave no es otra que hacerles comprender que las diferencias entre gestionar un negocio y gestionar un patrimonio no son tantas y que muchas de las reglas que sirven para uno sirven para el otro.



"GOBERNANDO EL PATRIMONIO FINANCIERO"


Los constantes cambios en la legislación sobre el ahorro y la inversión,  el acceso a multitud de información, la gran oferta de productos y servicios financieros, o los recientes casos de malas prácticas, entre otros, deberían de estar provocando en nuestros clientes un mayor interés en mejorar su educación financiera.

Pero estas situaciones parecen ahondar más en cierto alejamiento y falta de confianza en el sector financiero, que en despertar un verdadero interés por conocer y manejar las claves de la gestión de su patrimonio financiero personal. Quizás la perspectiva de que necesitarían aprender muchos aspectos técnicos, se visualiza como un reto tan difícil que limita la simple iniciación del conocimiento de los aspectos más básicos, que podrían ser suficientes para no perder el control de sus finanzas personales.
A clientes empresarios les explico que la gestión de su patrimonio financiero debería de visualizarlo como la de un negocio, y les invito a “gobernarlo” como Presidente de su propia compañía. Desde esa perspectiva, su tarea de gobierno debe tener la iniciativa de no ceder a terceras personas los aspectos claves de dicho gobierno. ¿Cuáles son esas claves? Como en cualquier empresa, la estrategia, la visión del futuro y la selección de las personas al que delegar el día a día, así como los principios y valores que regirán su funcionamiento.

El propietario de un patrimonio financiero debería contar con el criterio suficiente para implicarse, de forma general,  en la planificación y diseño de la estrategia de la gestión de sus ahorros e inversión, y saber seleccionar al equipo al que ceder la implantación de dicha estrategia, su “banquero-gestor”.
Gobernar, significa que también deberá negociar y establecer objetivos realistas, definir qué espera y qué riesgos puede asumir en un periodo prudencial,  así como controlar su cumplimiento en comités de seguimiento periódicos con su banquero, similares a las reuniones mensuales de un Consejo de Administración.

A partir de ahí, como Presidente de su patrimonio, debe dejar el día a día de los mercados y su gestión. El Presidente debe ser capaz de ver y dominar su empresa, conocer su situación y perspectivas, mantener la visión de fondo, pero desde un poco lejos, sin que le afecte la incertidumbre del negocio y las turbulencias del entorno.
Si nuestros clientes acaban entendiendo que la gestión de su patrimonio les obliga a pilotar su gobernanza, sentirán la necesidad de entender los principales conceptos que le permitan presidir su propio Consejo de Administración con más confianza, sintiéndose más responsables de la gestión y resultados, y seleccionando con mejor criterio a su gestor.
A veces los clientes gestionan su propio negocio como Presidente y Director General, porque se sienten los mayores expertos de su empresa, y esperan poder replicarlo con el mismo éxito en la gestión de su patrimonio financiero. Cuando lo intentan,  consiguen normalmente pobres resultados o poco consistentes, al no saber escuchar lo que los “empleados, clientes y proveedores” tienen que decirle respecto a lo que tiene que mejorar.
Nuestros clientes gobernarán mejor, si entienden los riesgos y oportunidades de las principales clases de activos, definimos un sencillo modelo de seguimiento de resultados y riesgos, y explicamos los principios de liquidez y diversificación. Un poco de esfuerzo mutuo, de cliente y entidad, serviría para mejorar su satisfacción, convirtiéndose en nuestra mejor inversión como banqueros.

viernes, junio 21, 2013

Pasado, presente y futuro de las Sicavs en España


Banca Privada 2013
El pasado 25 de abril participé en el I Encuentro de Banca Privada organizado por la revista Inversión & Finanzas, como ponente junto a otras entidades que operan en el escenario de Banca Privada, intentando ofrecer una visión estratégica del mercado actual, tendencias, desarrollos, perspectivas y oportunidades.

Dejo mi aportación sobre las Sicavs en España.

Rafael Romero



Pasado de las Sicavs

Aunque las Sicavs nacieron como un instrumento para el ahorro de las familias, realmente han sido las grandes fortunas las que se han aprovechado de sus enormes ventajas para gestionar su patrimonio financiero. En el pasado, las sicavs crecieron a un elevado nivel sobre todo en los primeros años del 2000. En el año 2000 había 15.000 millones y llegaron a alcanzar los 32.000 millones a finales de 2007. El patrimonio fue descendiendo gradualmente hasta finales del ejercicio pasado, con un volumen de 23.836  millones, niveles no vistos desde finales del año 2004.

No obstante lo anterior, según el estudio del ahorro financiero de las familias españolas publicado por Inverco, desde 2004-2005, el porcentaje de patrimonio de los fondos de inversión en manos de las familias españolas se ha reducido en prácticamente la mitad a los datos actuales, reduciéndose por tanto su porcentaje sobre el saldo total de activos financieros, siendo principalmente favorecidos los depósitos y en menor medida los productos de banca-seguros. En cambio, el patrimonio de las Sicavs en porcentaje sobre el total de ahorro, se ha mantenido sin alteración desde 2004.

Son numerosos los inconvenientes e incertidumbres que han rodeado este instrumento en los últimos ejercicios que le han llevado a esa reducción de patrimonio y de sociedades:


  •  La escasa creación de riqueza
  •  La ventaja de ser instrumentos muy líquidos, que ha facilitado que las necesidades de liquidez de los grandes patrimonios debido a la crisis, se hayan posibilitado reduciendo su inversión en las Sicavs
  • Su excesiva transparencia con respecto al manejo de un patrimonio familiar, en el que es posible ver quiénes son sus administradores, quienes son los que ostentan su mayoría, en qué invierten, etc
  •  La competencia de las Sociedades de Inversión en Luxemburgo, sobre todo a partir de 2010 fecha en la que se excluye a dicho país de los denominados “paraísos fiscales”, debido a su régimen de inversión más flexible, la mayor confidencialidad en los datos personales de los accionistas y la sensación de una mayor seguridad jurídica.
  • Un aumento de la inseguridad jurídica en España con respecto a su futura fiscalidad
  • Mala imagen de los grandes inversores en Sicavs, en un momento de crisis económica.



  
Presente

A cierre de 2012, había 2.986 sicav en España con 407.185 accionistas. Durante este año 2013 el patrimonio de las Sicavs ha crecido  casi un 4%, hasta los 24.756 millones al cierre de marzo de 2013. La tendencia, por tanto, parece mostrar un cambio, similar al comportamiento generalizado de la industria de fondos en España, que empieza a repuntar.

En cuanto a sociedades creadas, en 2012 se dieron de alta en la CNMV 35 nuevas sicav. En lo que va de año 45 se han inscrito ya o están proceso, según datos del supervisor, recientemente dados en una jornada sobre regulación.


Futuro previsible

Al día de hoy el producto Sicav sigue siendo muy relevante para las Bancas Privadas y seguirá siendo en el futuro. Una buena muestra es el creciente movimiento de cambios de entidad gestora de muchas Sicavs.

Tener Sicavs bajo gestión, será un foco estratégico de las instituciones dedicadas al asesoramiento y gestión de grandes patrimonios, porque además del negocio propio de la Sicav, la propia relación con los accionistas mayoritarios se fortalece, permitiéndote mantener saldos y actividad en otros productos y servicios de la institución, tanto de activo como de pasivo, para su patrimonio personal, el de sus familiares, empresa, etc.

Este cambio de tendencia parece responder a:

  • La reducción de la inseguridad jurídica con respecto a su fiscalidad,
  • Los reducidos incentivos de traspasar o crear sociedades similares en países de nuestro entorno (Luxemburgo principalmente)
  • Especialmente relevante: Los cambios fiscales que se han implementado este año para las ganancias y pérdidas patrimoniales generadas en menos de un año.

Estas nuevas medidas fiscales en España, aunque pudieran ser temporales, desincentivan la compra-venta de activos de forma directa, que representa ahora un del 22,2% del ahorro de las familias, ya que las posibles ganancias generadas en menos de un año se integran en el tramo general del IRPF, tributando a los tipos marginales que pueden superar el 50%.

Así mismo, desde el colapso de Chipre se ha generando una mayor incertidumbre sobre el riesgo de mantener depósitos superiores a los 100.000 euros, lo que ha recordado la necesidad de contar con una adecuada diversificación de activos y entidades. Esto obligará a que parte del patrimonio invertido en depósitos, se vaya desplazando hacia fondos y sicavs (aunque luego hagan depósitos desde ese vehículo).

En el caso de los grandes patrimonios, aportaran también a las Sicavs, las carteras de renta fija y variable (todavía en un porcentaje muy alto de su ahorro) que mantengan de forma directa, profesionalizando su gestión y mejorando su rentabilidad financiero-fiscal de forma notable.

Nuevas tendencias


  • Sicavs Colectivas: Algunas entidades de Banca Privada comercializan Sicavs como promotores e inversores, para sus redes de banca privada y personal, con la posibilidad de ser adquirida por inversores externos de su red a través de la Bolsa. La idea es facilitar la co-inversión de pequeños clientes con las instituciones e inversores más representativos en sus propios vehículos de inversión. Ejemplos son: PBP Cartera Flexible Sicav de Popular Banca Privada, Torrenova Sicav de Banca March o Privandalus I y II de Unicorp Patrimonio del Grupo Unicaja.

  • Sicavs de “autor”: De manera más residual, pero parece ser una tendencia que se está imponiendo, vamos a ir encontrándonos buenos gestores españoles que se independizan y crean sus propias Sicavs, que ofrecen libremente al público para que le acompañe sin estar ligado a una entidad financiera concreta. Es lo que se denomina gestión de “autor” y empieza a calar en la mente de fondos especializados, family offices, redes sociales, etc.

Las razones son el hecho de que su constitución requiere de un menor patrimonio que un fondo, y es posible adquirirla desde importes muy reducidos en la bolsa, acompañando los accionistas minoritarios al gestor-administrador, que suele invertir todo su patrimonio financiero en su propio producto. No suele haber por tanto, conflicto de interés, ya que el gestor de la Sicav tiene una máxima independencia y puede mostrar su habilidad con mayor facilidad, con una visión normalmente muy centrada en el control del riesgo, ya que se juega él mismo su propio patrimonio.

Conocidas Sicavs de autor serían el caso de Elcano, Koala, Belgravia o Solventis, que  empiezan a sonar cada día con más fuerza, señalando que en España también se puede gestionar bien, y estos productos son un buen ejemplo. 

viernes, mayo 03, 2013

Conductas de un líder exitoso



 "Liderazgo es la capacidad de transformar una visión en realidad".


Extraido de Comunidad de Liderazgo e Innovación 2.0 que a su vez lo tomó de la revista Forbes, dejo artículo muy interesante en el que se explican las 12 conductas que suelen tener los líderes exitosos. Por mi experiencia, estoy de acuerdo que son las conductas principales que debemos de valorar y procurar si queremos generar liderazgo y futuros líderes a nuestro alrededor.
Estas son las conductas necesarias:

1-      Crean un ambiente donde las personas se sienten seguras de dar su opinión:
Muchas personas utilizan sus títulos o poder para intimidar a otros. Los verdaderos líderes se aseguran que independientemente de su experiencia o rango dentro de la organización, generen un ambiente donde cualquiera puede expresar su opinión sin temor. Ellos valoran las opiniones de otros basado en un profundo sentido de humildad.
2-      Toman decisiones:
Los líderes exitosos saben tomar decisiones y evitan que los equipos pierdan el tiempo en círculos. Ellos facilitan el dialogo, transfieren poder hacia abajo o toman las decisiones ellos mismos. Están enfocados en hacer que las cosas pasen para asegurar que mantienen el momentum del equipo.
3-      Comunican Expectativas
Los líderes exitosos son grandes comunicadores y prestan especial atención en comunicar sus expectativas de desempeño. En una organización siempre existen diferentes sistemas de recompensas que pueden hacer que el equipo pierda el enfoque. Por ello, los líderes siempre recuerdan qué esperan del equipo y cuáles son los resultados más importantes que deben entregar.
4-      Retan el pensamiento de otros
Los líderes exitosos entienden la manera de pensar de otros, sus capacidades y áreas de oportunidad. Ellos utilizan este conocimiento e intuición para retar el pensamiento de los equipos y ayudarlos a pensar más allá de lo que ellos creen que pueden.
Este tipo de líder logra mantener a su equipo de pie nunca dejando que se sientan confortablemente y se devuelvan a su área de confort.
5-      Rinden cuentas a otros
Este tipo de líder no tiene problema con rendir cuentas a sus superiores, colegas e inclusive a su equipo. Principalmente se enfocan en asegurarse que los otros tienen éxito, no sólo ellos.
6-      Lideran con el ejemplo
Liderar con el ejemplo parece fácil pero pocos líderes lo hacen. Ellos practican una congruencia casi perfecta entre lo que dicen y hacen. Ellos entienden que todo el mundo los está viendo y se toman su actuación muy en serio.
7-      Recompensan los resultados y el trabajo
Los líderes exitosos entienden que necesitan recompensar los resultados pero también el trabajo duro a pesar de que no haya traído los resultados deseados.
8-      Proveen retroalimentación constantemente
Los empleados o seguidores siempre desean que su líder preste atención a sus acciones. Por ello, los líderes exitosos siempre dan retroalimentación de una forma positiva y oportuna. Esto contribuye enormemente a la creación de relaciones basadas en la confianza.
9-      Hacen preguntas, buscan consejo
Los líderes no tienen problema en hacer preguntas y buscar consejo de manera constante. Aunque otros perciban a los líderes como personas que lo saben todo, realmente ellos tienen un deseo profundo por el conocimiento y siempre están buscando nuevos aprendizajes. Ellos tienen un compromiso al desarrollo de la sabiduría.
10-   Tienen una actitud positiva
Líderes exitosos crean una cultura positiva y de inspiración en medio de su equipo. Ellos saben cómo manejar su tono y traer una actitud que motiva a sus colegas a tomar acción.
11-   Son grandes maestros
Un buen líder nunca deja de enseñar porque está obsesionado con el aprendizaje. Ellos utilizan la enseñanza para mantener informados a sus colegas y equipo respecto a nuevas tendencias, estadísticas, etc.
12-   Invierten en las relaciones
Los líderes exitosos no se enfocan en proteger su dominio, sino más bien en expandirlo desarrollando relaciones mutualmente beneficiosas. Ellos se enfocan en desarrollar y elevar a otros líderes y en consecuencia, expanden su esfera de influencia.

lunes, abril 01, 2013

El punto ciego de los inversores

Dejo artículo que me han publicado en el número de marzo de la revista Funds People, por obtener el Premio de EFPA España y Funds People del mes. El artículo se inspira en el libro  "El punto ciego. Psicología del autoengaño" de Daniel Goleman, famoso psicólogo autor de "Inteligencia Emocional", con respecto al comportamiento de los inversores en los últimos tiempos, donde solo hay dos visiones con respecto al riesgo, o asumen mucho riesgo (en Risk on) o no asumen ninguno (Risk off).
_______________________________________________________


Los inversores, como seres humanos, somos proclives a apartar de nuestra mente los hechos que nos resultan desagradables. El psicólogo Daniel Goleman en su libro “El punto ciego”, plantea que gracias a un mecanismo psicológico de defensa, creamos un punto ciego en nuestra mente que bloquea la conciencia de la memoria, y practica una atención selectiva que permite ignorar verdades controvertidas, o dolorosas de nuestra propia realidad.
La actual visión bimodal del riesgo de las inversiones, donde la mayoría de analistas, gestores e inversores están enchufados al ON o al OFF, solo valora la luz o la oscuridad. Desde hace demasiado tiempo ya no existen los claroscuros en las decisiones sobre inversiones.
La realidad es que algunos inversores prefieren conceptualmente tener poco riesgo y por tanto deberían de aceptar bajos retornos, aunque más seguros; mientras que otros inversores prefieren optar a los retornos más altos, debiendo asumir un riesgo mayor. Y en el medio deberían de existir otras opciones, según nuestro sesgo con respecto a los riesgos y oportunidades del mercado. Obviamente, no todo es blanco o negro.
Pero observamos que, como inversores, en los últimos años nos olvidamos de nuestra personal capacidad de asumir, emocional y financieramente, los riesgos de pérdidas frente al potencial de cada inversión, de valorar probabilidades a los diferentes escenarios o de realizar sencillamente, análisis más profundos y racionales. Y la celeridad de los acontecimientos nos empuja a  unirnos al galope del mercado, en muchos casos en una fase ya tardía.
Y los clientes más arriesgados, aquellos que todo su patrimonio lo tenían invertido en activos muy volátiles porque aspiraban a altísimos retornos, en el peor momento, siempre tras sufrir fuertes pérdidas, se unen al OFF de fondo, y traspasan todo su patrimonio a un fondo de liquidez ultraconservador. Y aquellos más conservadores, tras ver cómo han dejado de ganar dinero por sus inversiones más seguras, incluso perdiendo en divisas refugio, aspiran con el mercado en la fase final del ON,  a llevarse el último rebufo de rentabilidad de activos tan arriesgados como los bonos high yield o emergentes, o el fondo de renta variable que más haya subido el año anterior. Siempre tarde.
Sí, ellos se han unido al grupo para no sufrir con sus dudas e incertidumbres. Allí pueden compartir una visión común, un interés similar. Allí el inversor individual renuncia a su propio yo y los reemplaza por los personificados por los líderes, por los voceros de los mercados, que definen día a día lo pertinente y lo irrelevante.
Allí su punto ciego les impide tomar conciencia de las señales de alarma, estando solo predispuestos a prestar una atención “selectiva” a los mensajes que alimentan los sentimientos compartidos del grupo, desatendiendo aquellos que parezcan desmentirlos. ¿Cómo podrían estar equivocadas estas personas tan experimentadas?
Y esto nos aleja de lo que sabemos y debemos de recordar a nuestros clientes: no podemos alejarnos de la racionalidad de tener carteras equilibradas, construidas en base a su aversión al riesgo y con un plan de inversión tendente a conseguir sus objetivos a medio plazo, con un rendimiento histórico promedio.
Acertar si el interruptor del riesgo estará en ON o en OFF durante más o menos tiempo, es pura especulación, alejada siempre de una inversión bien planificada, y te deja a la deriva de los vaivenes del mercado. Una situación, cuanto menos peligrosa.

martes, marzo 26, 2013

Un nuevo entorno financiero

Dejo el enlace y artículo de opinión que me han publicado hoy en la web de Funds People con respecto al nuevo entorno financiero que parece plantearse con las declaraciones de ayer del presidente del Eurogrupo.

Un nuevo entorno financiero




Las declaraciones del presidente del Eurogrupo de ayer lunes, pueden doler en la autocomplacencia en la que vivimos en Europa estos últimos años. Es sensato pensar que, para el futuro, no van a ser los contribuyentes los que tienen que pagar todos los platos rotos de la próxima fiesta de la banca, que acabará llegando. Esto es algo que han sentido en sus carnes en España los accionistas de Bankia y los adquirentes de bonos subordinados y preferentes de entidades con problemas.

Salvando que, en muchos casos, los compradores no sabían exactamente lo que compraban, que evidencia la falta de educación financiera de este país, los tenedores de este tipo de activos no se daban cuenta que participaban en los “recursos propios” de un banco y, si todo va bien, pues tienes un buen resultado, pero si va mal, puedes perder dinero, incluso casi todo. Pero en las situaciones vividas en algunos bancos y cajas españolas, hasta ahora, los compradores de bonos “senior” y los depositantes no han tenido ningún problema, y esto no va a seguir siendo así en el futuro.

Hay grandes verdades en sus palabras: no se puede eliminar el riesgo de invertir en un banco a costa del esfuerzo de los contribuyentes, al menos en el futuro. Evidentemente, si queremos un sistema financiero sano, tendrán que gestionar bien los riesgos quién está asumiéndolos. Si alguien financia a un banco (vía bonos o depósitos) que puede tener problemas, tendrá un precio distinto. Si en cualquier escenario crees que siempre recuperarás tu dinero, eso lleva al sector financiero a tomar decisiones de préstamos no siempre correctas.

En mi opinión, esto es positivo a medio y largo plazo para la estabilidad del sistema, pero a corto plazo genera incertidumbre entre los inversores, tanto de bolsa como inversores del activo más seguro hasta ahora, los depósitos bancarios, no sólo en España, sino en toda Europa. Esta situación plantea el comienzo definitivo de un nuevo entorno financiero en el que, tanto entidades como inversores, tendrán que aprender, y rápido, a desenvolverse.
¿Qué cambios viviremos?

En cuanto a la inversión en depósitos, las entidades más fuertes en ratios de capital y mejor gestionadas serán los actores preferentes. Los inversores tendrán que hacer un ejercicio mayor de conocimiento de la entidad en la que depositan su dinero, sobre todo a partir de los 100.000 euros. Por tanto, las entidades deben centrarse, prioritariamente, en fortalecer su capital, sanear sus balances y mejorar su eficiencia.

Por otro lado, tanto el sector financiero como los gobiernos deben hacer un enorme esfuerzo en mejorar la educación financiera de los ciudadanos. Se han dado ya algunos pasos, pero este tipo de formación debe iniciarse en la educación primaria y secundaria. La economía forma parte, más que nunca, de nuestras vidas, y conceptos tan simples como el ahorro, la previsión, el gastar en función de tus ingresos esperados, que la rentabilidad viene ligada a un riesgo determinado, etc.,  siguen sin entenderse en el 90% de la población. Esto facilitará que no vuelvan a reproducirse casos como Afinsa, asumir que una preferente es un depósito, el apalancamiento excesivo de las familias o la escasa diversificación de su patrimonio, entre otros.
El inversor, ahora más que nunca, empezará a entender que debe distribuir su patrimonio en diferentes productos, clases de activos y emisores. El riesgo deberá pagarse, y el tener productos sin riesgo (por ejemplo un depósito en una buena entidad) se hará a cambio de afrontar rentabilidades muy reducidas. Eso significa que probablemente pierda dinero por no poder superar la inflación tras el pago de impuestos. A medio plazo, los inversores verán la necesidad de trasladar parte de sus activos invertidos en depósitos hacia activos con más riesgo. Las bolsas podrían beneficiarse a medio y largo plazo.

Potencialmente, los fondos de inversión, pensiones y productos de banca-seguros deben de ser las grandes beneficiadas de este nuevo entorno. Ello obliga a que las entidades ofrezcan un asesoramiento de una oferta más variada de productos de inversión y de ahorro con el apoyo de verdaderos expertos. Más que nunca, se necesitan profesionales con formación y experiencia acreditada que cuenten con el apoyo de equipos de análisis de productos y estrategia. Las áreas de banca personal, banca privada y gestión de activos serán el foco estratégico de las entidades en este nuevo entorno para poder generar ingresos recurrentes y vincular a tu cliente en la relación bancaria más tradicional, totalmente homogénea entre entidades.

martes, febrero 05, 2013

Impulsando el desempeño de la función comercial


Dejo el artículo completo que he leído en el  blog marketing y clientes, porque me parece mostrar de forma perfecta, uno de los problemas que estamos viviendo hoy en día todas las entidades con nuestras redes comerciales. Para reflexionar...

___________________________________________________


Tras años de crisis, los profesionales de las organizaciones acumulan un alto desgaste emocional por la difícil situación que se está viviendo en el mundo empresarial. Podríamos destacar especialmente los altos niveles de estrés que están sufriendo las personas que desarrollan su actividad en las redes comerciales debido a factores como:


·         Las fortísima presión interna de la Dirección por el logro de las metas comerciales teniendo que pasar periódicamente “el examen” del seguimiento de los objetivos.


·         La necesidad de adaptarse a un entorno extremadamente complicado: entorno económico, descenso de la demanda, dificultades de los clientes…


·         Más competencia.


·         Los mayores niveles de exigencia de los clientes que aprietan al máximo en precios, condiciones…

Quizás ante esta situación, todos aquellos que tenemos responsabilidad en la coordinación de equipos comerciales, debamos reflexionar sobre la realidad que viven nuestras redes comerciales para desarrollar políticas y tomar decisiones que ayuden a su desempeño

Las investigaciones de autores como Walker et al. (1977), Berhman y Perrault (1984), Dubinsky et al. (1986), Jackson et al. (1994), Moncrief et al. (2006) han identificado algunas características propias y específicas de las personas que desempeñan su labor en las redes comerciales y que en algún otro post hemos anticipado:

·         Desempeñan su función en el límite entre dos organizaciones independientes teniendo que satisfacer los intereses de ambas que normalmente son divergentes.


·         El contenido de su trabajo no es estándar, teniendo que afrontar permanentemente situaciones novedosas lo que requiere flexibilidad e innovación.


·         Están física, social y psicológicamente separados del resto del personal por lo que necesitan: un conjunto de valores propios que guíen su forma de actuar y que la organización desarrolle acciones para incrementar el sentido de pertenencia.


·         La relación del esfuerzo desarrollado con los resultados obtenidos no siempre es directa. Puede llevar meses conseguir una venta lo que sugiere que incluso un buen desempeño puede llegar a no traer resultados inmediatos.


·         El vendedor necesita altos niveles de auto motivación y  persistencia. En ocasiones se le dirige de manera automática (a través de políticas de gastos, plantes de incentivos…) con ausencia de contacto directo con sus supervisores.


Ahondando aún más en esta última característica cabe señalar que una reciente investigación “EL ADN DEL NUEVO VENDEDOR” constata que los vendedores con más altos niveles de AUTO-MOTIVACIÓN son los que mejor predicen altos resultados y mayores niveles de consecución de objetivos.


A la luz de estas líneas recordarnos todos los que tenemos responsabilidades en la dirección o coordinación de equipos comerciales que, si queremos mejorar los resultados, tendremos que:

·         Invertir en la formación de nuestros equipos en: Conocimientos y Habilidades.


·         Mejorar las “actitudes” de los profesionales (el querer, la auto-motivación  persistencia…) a través de un liderazgo próximo y cercano más próximo al de “un entrenador”…


·         Favorecer el intercambio de buenas prácticas entre los miembros de los equipos.


·         Acompañar en el día a día de nuestros equipos para entrenar en el terreno.


·         Aprovechar el conocimiento que nos aportan todos aquellos que están en contacto permanente con los clientes.

·         

El entorno ha cambiado por lo que si seguimos haciendo lo mismo en nuestras redes comerciales será difícil que mejoremos los resultados.

 Si eres tú quien provoca el cambio, ya no te asustará - Spencer Johnson


¡Es hora de cambiar y TRANSFORMAR nuestras Redes Comerciales!